La salida de Chevron: cuando una licencia sacude tu economía
- vsalmeronz
- 7 mar
- 5 Min. de lectura
Hemos elaborado una guía en formato de preguntas y respuestas que aborda los aspectos más críticos de la situación, los posibles escenarios y sus consecuencias para el país.
Víctor Salmerón

Cortesía
El impacto que tendrá la suspensión de la licencia de Chevron por parte del gobierno de Donald Trump evidencia la enorme fragilidad de la economía venezolana.
Expertos coinciden en que la producción de petróleo, que había comenzado a recuperarse gracias a la intervención de la multinacional estadounidense, comenzará a declinar y la oferta de dólares se reducirá exacerbando la devaluación de la moneda y la inflación.
El presidente de Estados Unidos justificó la decisión argumentando “las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Nicolás Maduro” y por la lentitud de los vuelos de repatriación de inmigrantes que el gobierno venezolano se habría comprometido a efectuar.
Maduro se reeligió en julio del año pasado en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude.
¿Cuál era el escenario de la economía antes de la suspensión de la licencia a Chevron?
La economía mostraba dos signos preocupantes: la devaluación de la moneda y la aceleración de la inflación. Entre octubre de 2024 y el cierre de esta semana la cotización del dólar en el mercado administrado por el Banco Central aumentó 80% desde 36 bolívares hasta 64,7 bolívares.
El Banco Central oculta la inflación pero el Observatorio Venezolano de Finanzas indica que solo en los dos primeros meses de este año acumula un salto de 20,3%.
¿Y por qué está sucediendo esto?
Sintetizando opiniones de economistas, el gobierno emite bolívares para cubrir gastos. Cuando estos bolívares ingresan a la economía se trasladan a la compra de dólares porque no hay confianza en la moneda. Como la demanda de dólares supera a la oferta, la cotización del dólar escala en el mercado administrado por el Banco Central y en el paralelo.
Esto a su vez impulsa el precio de los productos importados, deteriora las expectativas y se traduce en mayor inflación.
¿Cómo impacta en este escenario la suspensión de la licencia de Chevron y por qué Estados Unidos toma esta medida?
Expertos coinciden en que habrá una reducción en la oferta de dólares, que ya es insuficiente. Por lo tanto, se espera que el bolívar se hunda a más profundidad, que el dólar escale con más potencia y que la inflación supere 100% en el año.
Latin Focus, una firma que agrupa las proyecciones de 14 bancos y consultoras como UBS y Oxford Economics, indicó en su reporte de febrero, antes de la suspensión de la licencia, que el promedio de todas las estimaciones contemplaba que el tipo de cambio oficial culminaría el año en 91 bolívares por dólar.
¿Por qué va a haber menos oferta de dólares?
Chevron está asociada con Pdvsa en cuatro empresas: Petroboscan, Petroindependencia, Petropiar y Petroindependiente. En estos proyectos tiene el manejo del negocio y produce unos 230 mil barriles diarios, lo que equivale a la cuarta parte de la producción total del país.
Además vende los barriles en el mercado de Estados Unidos y para pagar al gobierno impuestos y regalías en bolívares, vende dólares en el mercado cambiario a través de los bancos privados.
¿Cuántos dólares ya no serán vendidos en el mercado cambiario?
El impacto en la venta de dólares se produce por dos vías. Primero, Pdvsa tendrá que tomar el control de la producción y debido a su ineficiencia y falta de recursos para invertir, se espera un descenso progresivo en la producción.
Además, los barriles ya no podrán venderse en Estados Unidos sino que deberán colocarse en Asia a través de intermediarios para evadir las sanciones, lo que implicará un descuento en el precio.
Según Síntesis Financiera y otras consultoras como Ecoanalítica, habrá una reducción en el ingreso de divisas que estará en torno a 3.000 millones de dólares en los próximos doce meses.
¿De cuánto es el descuento al que habrá que vender el petróleo a través de intermediarios y en el mercado negro?
El crudo Merey, el petróleo que más exporta Venezuela, se comercializa a un precio que suele estar 17% por debajo del Brent, el marcador de referencia del mercado. Según estimaciones de Síntesis Financiera, el descuento en el mercado negro obligará a venderlo a un 48% por debajo del Brent.
¿Cómo va a impactar el tema de los diluyentes?
La mayoría del petróleo venezolano es extrapesado y necesita mezclarse con diluyentes que en buena parte está suministrando Chevron. Pdvsa podría sustituirlos a través de Irán, pero se estima que mientras pone en marcha esta alternativa habrá problemas con la importación de diluyentes.
¿Cuándo dejará de operar Chevron en Venezuela?
El plazo concedido para cesar las operaciones vence el próximo 3 de abril. Abogados consultados explican que en vista de cómo el Departamento del Tesoro ha interpretado en el pasado este tipo de lapso, en el tiempo que resta Chevron podrá terminar las operaciones de exportación o producción en curso.
¿Luego no podrá realizar ningún tipo de operación en Venezuela?
En 2019, durante el primer mandato de Donald Trump, Washington también aplicó sanciones al régimen de Nicolás Maduro, considerando fraudulentas las elecciones presidenciales de 2018. En esa ocasión se concedió a Chevron una licencia para realizar operaciones “necesarias para la seguridad o la preservación de activos en Venezuela”. No se sabe si en esta oportunidad concederá algo similar.
¿Es posible que China aumente su presencia en el sector petrolero y de esta forma se compense la salida de Chevron?
Hasta ahora China no ha mostrado mayor interés en aumentar su presencia y las empresas en que está asociada con Pdvsa producen 11% de la producción total del país.
Carlos Piña, experto en las relaciones de China con América Latina considera que es bastante probable que China National Petroleum, ante la inminencia de una amenaza de sanciones financieras por parte de Estados Unidos, no se encuentre en la disposición de incrementar sus inversiones en Venezuela.
El Gobierno se ha acercado a India. ¿Es probable que empresas de este país ayuden a apuntalar la producción de petróleo?
El pasado 12 de febrero la vicepresidenta y ministra de hidrocarburos, Delcy Rodríguez, se reunió en Nueva Delhi con el ministro de Petróleo y Gas Natural de India, Hardeep Singh Puri, “para revisar el mapa de cooperación conjunta” y Nicolás Maduro afirmó que “nuestro porvenir energético cada vez estará más vinculado con la India”.
Carlos Piña considera "probable que Venezuela pueda ofrecer mejores condiciones de participación a las empresas petroleras provenientes de India, especialmente a la estatal Oil and Natural Gas Corporation Limited, la cual podría incrementar la compra de crudo y considerar ampliar su participación en el sector petrolero".
¿Las sanciones como esta por parte de Estados Unidos pueden tener impacto político en el sentido de forzar cambios en el régimen de Nicolás Maduro?
La opinión del politólogo Luis Remiro es que "el chavismo ha demostrado una gran capacidad de resistencia y adaptación frente a sanciones económicas, priorizando su propia estabilidad sobre las condiciones de vida de la población".
Agrega que "aunque la reactivación de sanciones puede fortalecer a ciertos sectores de la oposición que defienden una estrategia de presión total, no hay evidencia clara de que esta medida vaya a generar un cambio sustantivo en la correlación de fuerzas dentro del país".
Gerentesisve@gmail.com
X: @gerentesis
X: @vsalmeron