top of page

"Tenemos que atender a la poblaciĆ³n vulnerable desde el primer momento"

  • vsalmeronz
  • 15 jun 2024
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun 2024

Sary Levy, miembro del equipo que preparĆ³ el plan de gobierno de MarĆ­a Corina Machado, explica quĆ© se contempla para iniciar un giro profundo de la economĆ­a en caso de una victoria de la oposiciĆ³n en las elecciones del 28 de julio.


VĆ­ctor SalmerĆ³n


Sary Levy Gerentesis Plan de la oposiciĆ³n venezolana para recuperar la economĆ­a 2024

Sary Levy, miembro de la Academia de Ciencias EconĆ³micas


Sary Levy, miembro de la Academia de Ciencias EconĆ³micas y del equipo que elaborĆ³ el plan de gobierno de MarĆ­a Corina Machado, la principal lĆ­der de la oposiciĆ³n, considera que el paĆ­s estĆ” preparado para un nuevo modelo que supere la crisis e impulse la prosperidad.


ā€œEl liderazgo polĆ­tico actual y la poblaciĆ³n han internalizado la necesidad de trabajar juntos y con el aprendizaje, tras lo padecido en estas dos dĆ©cadas, podemos enrumbarnos, en democracia, a un esquema de libertad, respeto y dignidad del ser humanoā€.


La idea es avanzar a una sociedad que permita el desarrollo individual, con un Estado al servicio del ciudadano y ā€œuna economĆ­a de libre mercado porque promueve la innovaciĆ³n, fomenta la competencia y nos permite crecer para atender las necesidades de la poblaciĆ³nā€, aƱade.


Tras el fracaso del cerco al mercado y la reducciĆ³n del sector privado el chavismo, bajo la conducciĆ³n de NicolĆ”s Maduro, mutĆ³ a un sistema donde los controles no se cumplen, pero sus leyes estĆ”n vigentes; dolarizaciĆ³n de facto, recorte salvaje del gasto pĆŗblico para desacelerar la inflaciĆ³n y bajo crecimiento encapsulado en pocas Ć”reas.


La economĆ­a se redujo a la cuarta parte, la mitad de los hogares estĆ” sumergida enĀ la pobreza multidimensional, las reservas lĆ­quidas del Banco Central son exiguas, el paĆ­s tiene una gigantesca deuda externa que no paga desde 2017 y las fallas de servicios bĆ”sicos como electricidad y agua limitan la producciĆ³n.


De concretarse un cambio polĆ­tico en las elecciones presidenciales del prĆ³ximo 28 de julio ā€œcomenzaremos con una economĆ­a en condiciones muy difĆ­ciles, pero estamos convencidos de que Venezuela tiene los recursos para salir adelanteā€, dice Levy.


El financiamiento

Para superar el desequilibrio y crecer de manera alta y sostenida hay que estabilizar las variables fundamentales; pero recalca que ā€œya tuvimos suficiente recesiĆ³n, nosotros tenemos un plan de estabilizaciĆ³n expansivaā€.


Un aspecto clave para alcanzar este propĆ³sito es una reestructuraciĆ³n de la deuda externa que contemple la reducciĆ³n del monto y los intereses, asĆ­ como el acceso a nuevo financiamiento y un programa de asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).


Al mismo tiempo se prevĆ© negociar un plan de financiamiento y ayuda humanitaria con el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y agencias bilaterales.Ā 


Estos recursos tendrĆ­an dos grandes objetivos: atender a la poblaciĆ³n mĆ”s necesitada y reducir las fallas en servicios pĆŗblicos esenciales para el despegue de la economĆ­a.


ā€œNo puedes esperar a que la economĆ­a crezca del todo para atender a la poblaciĆ³n vulnerable, lo tenemos que hacer desde el primer momento, atender los temas de alimentaciĆ³n, salud y educaciĆ³nā€, dice Sary Levy.


Agrega que ā€œal mismo tiempo, si queremos favorecer el crecimiento, tenemos que atender el mantenimiento y ampliaciĆ³n de los servicios bĆ”sicos como electricidad y agua e infraestructura; vialidad, puertos, aeropuertosā€.


Si bien este tipo de acuerdo con los organismos multilaterales toma tiempo, seƱala que ā€œen estas negociaciones puedes pedir adelantos para las necesidades del primer aƱo. Hay elementos que se han revisado para el muy corto plazoā€.


TambiĆ©n hay cĆ”lculos de cuĆ”ntos recursos podrĆ­an obtenerse pero admite que ese monto solo podrĆ” afinarse cuando comience una negociaciĆ³n seria entre los multilaterales y los representantes del paĆ­s.


A travĆ©s de la reestructuraciĆ³n de la deuda externa y el programa a negociar con el Fondo Monetario Internacional se aspira a ā€œinsertarnos nuevamente en los mercados financieros globalesā€.


ā€œSabemos que no serĆ” de la noche a la maƱana pero en la medida que demuestres la voluntad de pagar y de organizar las finanzas pĆŗblicas, favoreces un cambio en la mirada que se tiene a nivel internacional sobre el paĆ­sā€, dice.


Reservas y dĆ³lar

Ante la poca confianza en la moneda, el incremento del gasto pĆŗblico inyecta bolĆ­vares que rĆ”pidamente aumentan la demanda de dĆ³lares, en momentos en que las reservas lĆ­quidas del Banco Central se ubican en torno a 880 millones de dĆ³lares, un monto Ć­nfimo. La consecuencia es una constante inestabilidad cambiaria.


Un gobierno reconocido tendrĆ­a acceso de inmediato a los Derechos Especiales de Giro en el Fondo Monetario Internacional, por 4 mil 900 millones de dĆ³lares, y a 31 toneladas de oro depositadas en el Banco de Inglaterra que permitirĆ­an reforzar las reservas internacionales.


Tanto el FMI como el Banco de Inglaterra tienen bloqueados estos recursos tras las cuestionadas elecciones con las que NicolĆ”s Maduro se reeligiĆ³ en 2018.


ā€œEsa posiciĆ³n en Derechos Especiales de Giro tambiĆ©n se puede utilizar como garantĆ­a para obtener mayores facilidades en la negociaciĆ³n con el FMIā€, dice Sary Levy.


Cifras al cierre del primer trimestre. BCV.


Dos monedas

Otro aspecto a considerar es que ante la pĆ©rdida de valor del bolĆ­var, los venezolanos usan el dĆ³lar para ahorrar, calcular precios y realizar buena parte de sus transacciones; pero el bolĆ­var no ha muerto, el gobierno, por ejemplo, lo utiliza para pagar salarios y recaudar impuestos.Ā 


El resultado es una economĆ­a bimonetaria, una condiciĆ³n que genera problemas pero tambiĆ©n algunas ventajas que podrĆ­an utilizarse con un cambio de estrategia.


ā€œNosotros vamos a mantener el sistema bimonetario pero de una manera ordenada y formal. Esto disminuye la presiĆ³n sobre las reservas internacionalesā€, dice Sary Levy.


Ante la interrogante de si estĆ” planteado permitir una mayor dolarizaciĆ³n financiera en la que los dĆ³lares, al igual que los bolĆ­vares, puedan movilizarse sin restricciones a travĆ©s de la banca y que exista la posibilidad de otorgar crĆ©ditos en divisas, demuestra cautela.


ā€œEl primer elemento es hacerlo formal dentro del esquema actual. La profundizaciĆ³n tendrĆ­a que hacerse a partir de un diĆ”logo con el sistema financiero y la evaluaciĆ³n para evitar que pueda generar inestabilidad en la banca, por ejemplo, por una mayor morosidadā€, indica.


ā€œNo estĆ” descartado pero no es algo a realizar de forma inmediata sino tras una revisiĆ³n adecuada de los esquemas regulatoriosā€, aƱade.


La privatizaciĆ³n

Tras la expropiaciĆ³n de cientos de empresas y la incursiĆ³n del Estado en mĆŗltiples Ć”reas de la economĆ­a, buena parte del presupuesto pĆŗblico se dirige a cubrir balances en rojo. Es por ello que el plan de estabilizaciĆ³n contempla un esquema de privatizaciones.


ā€œEsto lo vemos como un mecanismo de generaciĆ³n de ingresos y para reducir la dispersiĆ³n del gasto pĆŗblico, que una mayor cantidad de recursos pueda ser destinado a al gasto social y que el Estado verdaderamente se dedique a atender al ciudadano. En principio se harĆ” una evaluaciĆ³n caso por casoā€, dice Sary Levy.


ā€œTenemos que revisar todo ese cĆŗmulo de empresas que tiene hoy en dĆ­a el Estado, tanto las que estĆ”n a nivel del gobierno central como las de gobernaciones para asĆ­ determinar cĆ³mo avanzar en la privatizaciĆ³nā€, explica.


La producciĆ³n petrolera se ubicĆ³ al cierre de mayo en 822 mil barriles diarios, segĆŗn las fuentes secundarias de la OPEP y expertos consideran que elevarla hasta tres millones de barriles diarios, el nivel que existĆ­a cuando el chavismo llegĆ³ al poder en 1998, requerirĆ” inversiones por el orden de cien mil millones de dĆ³lares.


ā€œEn el Ć”rea petrolera el subsuelo, segĆŗn la ConstituciĆ³n, pertenece al Estado pero ello no impide en lo absoluto otorgar concesiones para la explotaciĆ³n. El Estado en este momento no tiene cĆ³mo invertir en la industria petrolera, la participaciĆ³n del sector privado es fundamentalā€, dice Sary Levy.


OPEP


Centro de inversiones

Atraer inversiĆ³n nacional y extranjera es vital para impulsar el crecimiento, generar empleo y diversificar la economĆ­a. A este respecto la idea es crear un marco que disminuya los costos y aumente la confianza.


ā€œCuando estableces condiciones que bajan la incertidumbre, el mercado reacciona. Se trata de tener un estado de derecho firme y reglas de juego claras para la economĆ­a, respeto a la propiedad, libertad de asociaciĆ³n, libertad de contrato, que no haya un entorno clientelarā€, afirma.


Explica que una de las metas a alcanzar es convertir a Venezuela en un centro de inversiones que entre otras Ɣreas, desarrolle el potencial que tiene el paƭs en distintas fuentes de energƭa.


ā€œDesarrollar el concepto de una Venezuela energĆ©tica que ademĆ”s de petrĆ³leo tiene gas y por ejemplo energĆ­a hidrĆ”ulica, verde, que es tan importante en estos momentos por los esquemas de descarbonizaciĆ³nā€, dice.


ā€œPuedes atraer empresas que sean altas consumidoras de energĆ­a y que utilicen mano de obra venezolana, buscar socios en la aventura de producir y no limitarnos a vender recursos como hemos hecho tradicionalmenteā€, aƱade.


Un factor importante es que no se piensa en un Estado planificador. ā€œSe trata de permitir a los sectores privados encontrar los nichos productivos de acciĆ³n, que hoy en dĆ­a son infinitos a nivel global y que Venezuela, abierta al mundo, puede desarrollarlos perfectamenteā€.


Gerentesisve@gmail.com


X: @gerentesis

X: @vsalmeron



Regístrate en nuestra comunidad

INFORMACIÓN SOBRE GERENCIA Y NEGOCIOS

  • Twitter
  • LinkedIn

© 2023 Creado por @milfritransmedias con Wix.com

bottom of page